Qué es la plusvalía

steigende Immobilienpreise

Es posible señalar que el plusvalor se refiere a la diferencia positiva que se suele conseguir al momento de vender algún bien, el cual fue adquirido previamente por un menor precio.

De manera que la plusvalía implica, esencialmente, un aumento de valor en un bien, mismo que no está determinado por el propietario, ya que está causado por diversas causas externas.

Dentro del aspecto tributario, además, hay que señalar que la plusvalía está gravada como impuesto, el cual suele depender tanto de cada país como de los regímenes tributarios establecidos en ellos.

En este sentido, el sobrevalor podría encontrarse gravado, por ejemplo, dentro del impuesto sobre sociedades. Pero, si quieres conocer que es la plusvalía, lo mejor es que sigas leyendo.

¿De qué se trata la plusvalía?

La plusvalía consiste en la ganancia generada a través de la venta de algún bien por un costo más elevado que su precio de compra; por lo que,¡ normalmente, se trata de un término vinculado tanto con la compra y venta de inmuebles como con sus transacciones comerciales.

Es apropiado mencionar, que el concepto “plusvalía” fue definido por primera vez por Karl Marx, quien lo describió como “la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio”, lo cual supone un beneficio para los capitalistas y se trata también del “motor” del capitalismo.

Ahora bien, el “valor de uso” se refiere al valor con el cual cuenta un determinado objeto para cubrir alguna necesidad, mientras que el “valor de cambio” hace referencia al valor que posee un objeto dentro del mercado (dinero).

Y para que el capitalismo pueda funcionar, el valor de cambio tiene que ser más alto que el valor de uso del objeto que creó el producto, es decir, del valor del trabajador (salario); y esa diferencia que existe entre el precio del producto dentro del mercado y el costo del empleado, es precisamente lo que se conoce como plusvalía.

plusvalia-valor-de-producto
Dentro del sector económico y el contable, la plusvalía consiste en el incremento del valor de algún objeto o inmueble debido a factores externos, por ejemplo, las especulaciones de mercados; y el mercado inmobiliario suele destacar por estar entre los más dinámicos e impredecibles en este sentido.

¿Cuáles son las características de este impuesto?

Partiendo del punto de vista tributario, como mencionamos, se puede decir que la plusvalía se encuentra gravada como impuestos, y es que en realidad el aumento de valor del bien tiene lugar directamente a través del hecho imponible, bien sea mediante la transmisión de algún bien o debido a cualquier otra razón.

Según la naturaleza del sujeto pasivo, las plusvalías podrían ser gravadas tanto dentro del impuesto sobre la renta de las personas físicas, como del impuesto sobre sociedades.

Además, hay que decir que, en ocasiones, la plusvalía resulta económica debido a la inflación.

También es conveniente señalar que cuando de la venta de algún bien inmueble se trata, el pago de la plusvalía municipal debe llevarse a cabo a través del Ayuntamiento de la zona en la que está ubicado dicho bien, y tiene que realizarse de forma anual.

Para esto, es preciso presentar ciertos requisitos, entre los que se incluyen la referencia catastral del inmueble que aparece dentro del “Impuesto sobre bienes inmuebles”, la fecha exacta de su compra y también la fecha en la cual se pretende realizar la venta, de manera que la oficina tributaria municipal pueda elaborar el cálculo correspondiente.

En cualquier caso, es igualmente necesario decir que dentro de las características más representativas con las que cuenta de la plusvalía, se encuentran las siguientes:

  • Está entre los principales pilares del capitalismo, debido a que se trata de la ganancia obtenida por alguna cosa u objeto.
  • Resulta parecida a una inversión, porque supone un aumento de valor y también se capitaliza.
  • El valor de un producto resulta más elevado que el salario del trabajador, razón por la que supone un interesante margen de ganancia para los capitalistas.

¿Qué tipos de plusvalía existen?

Es posible clasificar la plusvalía en 3 distintas clases: absoluta, extraordinaria o relativa, las cuales se explican a continuación:

Plusvalía absoluta

Es aquella que se obtiene al incrementar las horas de la jornada laboral con el fin de fabricar una mayor cantidad de productos, aunque los empleados continúan percibiendo el mismo salario que al cumplir con su jornada habitual.

Este tipo de plusvalía predominó al comienzo del capitalismo, debido a que suponía un buen negocio para los capitalistas. Hoy en día todavía está presente dentro de las horas de trabajo extras, sin embargo, las mismas sí tienen un pago.

Plusvalía extraordinaria

Consiste en esa que se obtiene a la hora de utilizar tecnología con la finalidad de reducir la fuerza de trabajo que se necesita; o dicho de otro modo, los trabajadores no tendrán que esforzarse más de lo estrictamente necesario, ya que las máquinas lo harán en su lugar.

Mediante este tipo de plusvalía, los trabajadores tienen la oportunidad de producir más y en consecuencia, poder generar una mayor plusvalía o ganancia.

Plusvalía relativa

Implica reducir las horas de trabajo que sean precisas para lograr cubrir los gastos asociados a la producción, bien sea a través de la implementación de métodos nuevos, por la aceleración del trabajo e incluso por una disminución en el nivel de demanda.

De esta manera, trabajando la misma jornada que en el pasado, los trabajadores podrán producir más y, en consecuencia, generar una plusvalía más elevada.