Nuestro planeta: La revolución de los organoides

organoides planeta tierra

Los organoides son estructuras vivas que han sido obtenidas de la célula madre, tienen los mismos funcionamientos y la misma organización de un órgano, por lo que permite experimentar y probar en ellos algunos medicamentos fármacos y algunos tratamientos para que en un futuro haya la posibilidad de producir tejidos.

La ciencia se revoluciona gracias a los organoides

Durante el año 1818, se publicó Frankestein, una historia escrita por Mary Shelley, sin embargo, la imaginación de esta productora no podría llegar a imaginar lo que casi después de dos siglos la ciencia ha sido capaz de lograr en un laboratorio.

La innovación de los organoides es sin duda uno de los más grandes y recientes avances de la ciencia, lo que representa y da paso a la posibilidad de pensamiento que tenía el personaje de Frankestein en la obra de ficción. Entonces, básicamente se basa en recrear el funcionamiento de diferentes órganos con tejidos extraído de las células madre que tienen un comportamiento como la verdadera víscera.

En un laboratorio se realizaron trabajos con riñones que fueron obtenidos a través de células reprogramadas de un paciente el cual tenía problemas en dicho órgano. De esta forma pudieron llevar a cabo estudios sobre la toxicidad de los medicamentos que serían utilizados para la práctica clínica.

¿Cuál fue el comienzo de los organoides?

organoideTodo esto comenzó en Utrecht en un instituto llamado Hubrecht, durante el año 2009.

Un experto en biología del desarrollo y células madres junto a su equipo de trabajo realizo una descripción por primera vez un intestino de un ratón, investigaciones que hoy en día tienen un gran reconocimiento y representan un gran avance en la ciencia.

Según una científica que pertenece al grupo de Clevers, quien era el experto en biología mencionando en el párrafo anterior,  aseguro que dentro pocos años, podremos utilizarlos para determinar la reacción de medicamentos fármacos en pacientes que tengan fibrosis quística y en un futuro en pacientes que sufran cáncer de colon.

En realidad y es lo que se espera, es que muy pronto tendremos la disponibilidad de los organoides de todos los tipos de tejidos epiteliales.

Hay expertos que se encuentran trabajando con partes determinadas como la mama, pulmones, próstatas, entre otras. Pero debemos saber también que el proceso es más complejo con las partes del cuerpo ya dichas, dado a que tienen una capacidad de regeneración muy por debajo a la de los epitelios intestinales.

¿Cómo se crea un organoide?

La forma en que se crea un organoide tiene que imitar por completo los procesos que se llevan a cabo durante el desarrollo embrionario. Por esto es necesario un complejo ejercicio de coordinación para la integrar y promover la maduración de distintos tipos de células.

Sin embargo y aunque es un gran avance y descubrimiento de la ciencia, su utilidad será reconocida a largo plazo y es que un equipo de investigadores alemanes ha anunciado que había logrado crear organoides retina a partir de células madres humanas y de ratones.

Gracias a este avance se permitió conocer de mejor forma el desarrollo del tejido y las técnicas que se pueden aplicar para tratar las lesiones, en su mayoría los casos de enfermedades como la ceguera asociada a la edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *