Cuando sufrimos algún inconveniente cardíaco es posible que mediante una intervención quirúrgica deban implantarnos un marcapasos. Nuestro corazón bombea sangre para que circule y transporte oxígeno y nutrientes a nuestro organismo y en algunos casos este proceso se dificulta y allí es cuando es necesario el marcapasos para seguir con nuestras funciones vitales coordinadas.
¿Qué es y cómo funciona un marcapasos?
En este artículo detallaremos el funcionamiento del marcapasos, de qué se compone y cuándo se debe regular el ritmo cardíaco con este agente externo para el cuerpo.
Como te mencionamos anteriormente, bombear la sangre es la función del corazón y para impulsar este bombeo realiza su función en dos tiempos. La sístole, que es la fase de contracción y la diástole, que es la fase de relajación necesaria para llenarse nuevamente de sangre y generar otra contracción.
Este proceso es similar al que realiza cualquier músculo para impulsarse. Si queremos mover alguna de nuestras extremidades, un impulso eléctrico recorrerá nuestras fibras nerviosas desde el cerebro, llegando hasta los músculos y permitiéndole la contracción necesaria para realizar el movimiento deseado.
Cuando el corazón debe realizar este proceso de contracción y relajación debe recibir estos tmarcapasosimpulsos eléctricos, al igual que cualquier otro músculo, pero a diferencia de otros, el corazón no se mueve cuando nosotros lo deseamos, sino que goza de autonomía mediante un sistema de conexiones nerviosas que harán que este se contraiga y relaje aproximadamente entre 60 y 90 veces por minuto en condiciones normales.
Cuando se presenta algún problema en el impulso eléctrico de cualquiera de nuestros músculos se puede producir una atrofia o parálisis de este tejido, pero en el caso del corazón, si su sistema eléctrico se daña, puede latir de manera irregular o lenta, por lo que para resolver este tema de la frecuencia, la ciencia desarrolló dispositivos eléctricos que ayudan al corazón a producir estos impulsos de manera artificial.
Componentes de un marcapasos
Como mencionamos anteriormente, este dispositivo producirá los impulsos eléctricos para que el corazón bombee, por la falla de la estimulación natural.
Para que estos impulsos sean transmitidos al corazón, el primer requerimiento es un cable denominado electrodo, que comience en el dispositivo y llegue hasta el músculo cardíaco, es decir un generador de impulsos eléctricos.
El marcapasos es un pequeño dispositivo metálico compuesto por circuitos, una batería y un electrodo, que es el cable conductor del impulso eléctrico a una parte de nuestro corazón y su función principal será la de chequear constantemente si nuestro corazón bombea al ritmo necesario.
De no hacerlo así este es el que generará la señal eléctrica a través de sus electrodos para que corazón contraiga de la manera correcta.
Tipos de marcapasos
Marcapasos a demanda
Con el avance de la tecnología en materia de salud sobrevinieron diferentes tipos de marcapasos para las necesidades distintas que pueden tener el caso particular de cada paciente.
Los marcapasos a demanda son los que se utilizan si la interrupción de los impulsos eléctrico naturales suceden de manera intermitente. Este marcapasos a demanda detectará el momento preciso en el que el impulso no se está generando para enviarlo de manera artificial desde el dispositivo.
Marcapasos programable
Un marcapasos programable se utiliza cuando se detecta y se determina el ritmo cardíaco que el enfermo demanda.
De esta manera se programará el nivel de impulsos eléctricos acorde a la necesidad del paciente y en el caso de ser necesario, se podrá modificar el nivel de impulsos, en el caso de ser necesario.
Marcapasos de ritmo adaptativo
Los marcapasos de ritmo adaptativo sirven para coordinar la frecuencia de los estímulos en relación a cada momento del paciente. De esta manera este se podrá regular en función al esfuerzo físico que la persona realice y generará más o menos impulsos eléctricos acorde a lo necesario.
¿Puede haber complicaciones con un marcapasos?
Lo cierto es que puede haber complicaciones, pero son muy pocos los casos en los que puede llegar a ser importante.
La formación de un hematoma donde se sitúa el marcapasos es una de las complicaciones más comunes, pero no suele pasar de molestias o dolores ocasionados por este hematoma.
Al ser un material externo que se encuentra en el interior de nuestro cuerpo, puede generar infecciones y, aunque el riesgo de que esto suceda es menor debido a que los profesionales toman los recaudos necesarios, una infección interna puede llegar a ser objeto de grandes complicaciones.
¿Cuánto dura la batería de un marcapasos?
Una de las preocupaciones de los pacientes es la duración de la batería de sus marcapasos.
Esta depende de las funciones que tenga programadas acorde al tipo de trastorno que se sufra y del estado del dispositivo y su cableado. En buenas condiciones, la batería de un marcapasos dura entre 8 y 10 años.
De todos modos existe un alerta de aproximación del fin de carga de la batería que el profesional percibirá en los chequeos y acotará el lapso entre una revisión y la otra para realizar el cambio en el momento preciso.
¿Se puede realizar actividades normales con un marcapasos?
Salvo que el profesional imponga alguna restricción por alguna situación en particular, una persona con marcapasos podrá realizar actividad física normal, excepto en el caso de la natación, que está contraindicada en la mayoría de los casos y tratar de evitar deportes de contacto físico que puedan dañar el dispositivo.
En conclusión, la tecnología en materia de salud llegó a niveles inesperados y estos marcapasos, que ya hace décadas existen son un dispositivo fundamental para la vida en el caso de inconvenientes cardíacos.