¿Tiene el amor una base química?

¿Tiene el amor una base química?

El amor se trata de un sentimiento que suele creerse surge en el corazón, no obstante, de acuerdo con investigaciones realizadas en Estados Unidos, lo cierto es que el amor está en el cerebro en el cual nacen emociones placenteras que causan tanto felicidad como euforia.

Sustancias químicas que generan el amor

Cabe señalar además, que las personas pueden enamorarse en solo 0,5 segundos, ya que ese resulta ser el tiempo que tarda el cerebro en liberar compuestos químicos al conseguir al ser amado.

Por lo que podría decirse que, más que en el corazón, el amor consiste en un proceso cerebral que tiene una base química.

El amor se caracteriza por estar entre las más increíbles sensaciones que los seres humanos tienen la capacidad de experimentar, sin embargo, contrario a lo que muchos podrían pensar, según varios estudios el amor parece tener una base química.

Y es que el amor es producido por una liberación de oxitocina, serotonina y dopamina que tiene lugar en el cerebro y causa que las personas se sientan excitadas, enérgicas y tengan una extraordinaria percepción de la vida.

Compuestos químicos que hacen que surja el amor

A continuación hablaremos más detalladamente sobre estos compuestos químicos y hormonas para comprender porque el amor tiene una base química y no se trata de algo que ocurre en el corazón.

La oxitocina

Especialistas en neurología consideran que la oxitocina permite concebir lazos duraderos entre los amantes después de la primera oleada de emoción.

Y es que la oxitocina consiste en una sustancia endógena (segregada por el cerebro), la cual funciona al igual que una droga, ya que se encarga de liberar transmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina (también denominada norepinefrina), los cuales hacen que el cerebro se llene con feniletilamina.

Dicho compuesto químico, perteneciente a la familia de las anfetaminas, suele contar con un periodo de duración de aproximadamente 4 años dentro del cerebro, de acuerdo con la teoría creada en los años 80 por Michael Lebowitz y Donald F. Klein.

El chocolate cuenta con un gran aporte de este compuesto, razón por la cual suele ser común ingerirlo en grandes cantidades al tener “mal de amor”.

oxitocina

La serotonina

La serotonina actúa no sólo sobre las emociones, sino también en el estado anímico, ya que se trata de la encargada del bienestar, al mismo tiempo que causa buen humor, optimismo y sociabilidad, siendo igualmente conocida por tener un gran papel dentro de la inhibición tanto de la agresión como de la ira.

Es por eso que los bajos niveles de serotonina se encuentran relacionados con la obsesión y la depresión, ambos síntomas característicos del desamor.

Existen fármacos antidepresivos cuya finalidad consiste en incrementar los niveles de serotonina con el propósito de solucionar el déficit neuroquímico, esa es la razón por la cual el Prozac (es decir, el antidepresivo más conocido a nivel global) es denominado también como droga de la felicidad.

serotonina

La dopamina

Al enamorarnos, la dopamina es liberada, causando grandes niveles no solo de euforia, sino también de energía.

Cabe señalar también que la dopamina resulta ser de gran importancia debido a que se encuentra implicada dentro del sistema de recompensa. En este sentido, hay que decir que el placer causa que las personas tengan relaciones sexuales, se sientan bien, consuman alimentos y realicen cosas que les ayuden a sobrevivir.

Sin embargo, en la droga al igual que en el amor, en el momento en que el estímulo que causa placer desaparece, es posible que aparezcan serios problemas, como por ejemplo, la obsesión.

dopamina

Noradrenalina

La noradrenalina, también conocida como norepinefrina, se caracteriza por tratarse del neurotransmisor que se encarga de impulsar en el cerebro la euforia, causando la excitación del cuerpo y aportando una dosis natural de adrenalina.

Como resultado, el corazón suele latir con mayor rapidez, se incrementa la presión arterial y la respiración se vuelve más pesada a fin de lograr que una mayor cantidad de oxígeno pueda llegar hasta la sangre; causando tanto los rubores como el síntoma de las palmas sudorosas tan típicos durante las primeras fases del enamoramiento.

Noradrenalina

Base química del amor

El amor suele impulsar la reproducción, lo cual causa una amplia cantidad de sustancias químicas encargadas de generar felicidad; aunque el sexo se trata únicamente de un aspecto dentro de la conducta reproductiva.

Y es que el amor motiva a dar la vuelta al mundo solo para estar junto a esa persona especial y evidentemente, el motivo de esto se encuentra más allá de las simples banalidades biológicas, dado que los neuroquímicos que producen la felicidad causan que la persona se sienta bien por encontrarse enamorada, hacen que su cerebro termine buscando formas de obtener más de esa sensación.

Dicho de otra forma, al estar enamoradas las personas desean ser felices y para lograrlo su cerebro busca obtener la mayor cantidad posible de neuroquímicos de la felicidad, y eso es justamente lo que se espera del amor.

Sin embargo, independientemente de la cantidad de neuroquímicos que sea posible obtener a largo plazo, del mismo modo que pasa al desarrollar tolerancia a alguna droga, el cerebro termina habituándose al enamoramiento.

Para finalizar, se puede decir que en resumen si bien el amor se encuentra relacionado con creencias y valores, el enamoramiento consiste en un conjunto de reacciones químicas generadas en diversas regiones cerebrales.

Por lo que al saber diferenciar entre el amor y el enamoramiento, es posible entender porqué que el amor cuenta con una base química.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *