Diferencia entre truenos y relámpagos

diferencias-entre-rayos-y-truenos

El fenómeno de las tormentas eléctricas parece un espectáculo a simple vista en el que el ruido de los truenos y el refusilo de los rayos y relámpagos pueden cautivar todos nuestros sentidos.

Rayos, truenos y relámpagos ¿cuáles son las diferencias?

Pero ¿en qué se diferencian unos de otros de estos fenómenos? Lo cierto es que el fuerte estruendo es la consecuencia de la caída de los rayos, mientras que los relámpagos son rayos que nunca llegaron a la tierra.

En el siguiente artículo te detallaremos mejor los detalles de este impactante fenómeno meteorológico que, viéndolo al resguardo puede ser maravilloso, pero en realidad puede traer consecuencias desastrosas para nuestra integridad.

¿Qué es una tormenta eléctrica?

Para empezar a conocer las diferencias entre truenos y relámpagos primero debemos entender el conjunto de estos fenómenos al que denominamos tormenta eléctrica.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno meteorológico que tiene como características fuertes efectos sonoros a los que se los conoce como truenos, provocados por los rayos y relámpagos que suelen cubrir el cielo de una luminosidad asombrosa.

Es muy común ver en las tormentas eléctricas nocturnas cómo estos fuertes haces de luz generan la sensación de que se hace de día.

Estas grandes tormentas se desarrollan en las nubes verticales llamadas cumulonimbus, las cuales se forman de manera espiral a aproximadamente 2 kilómetros de altura y pueden alcanzar una altitud de 20 kilómetros aproximadamente.

Pero las nubes cumulonimbus no solo generan rayos, truenos y relámpagos, sino que también producen otros fenómenos climáticos como ser fuertes lluvias, pueden formar tornados y granizo e incluso intensas ráfagas de viento.

Todos estos efectos físicos se producen por el encuentro entre varias masas de aire con diferentes temperaturas, pero para nosotros es difícil diferenciar entre rayos, truenos y relámpagos, por lo que a continuación detallaremos cada uno.

¿Qué es un rayo?

Se puede explicar el fenómeno de un rayo como un pulso electromagnético que es ocasionado por una descarga natural de electricidad estática que aplica iones a las moléculas de aire y genera esta luz a la que, cuando no vemos este rayo, solemos llamar relámpagos.

Es decir, que la electricidad en sí misma es el rayo y la luz que contemplamos en el cielo a causa de este rayo son los relámpagos, lo cual nos da la primera diferenciación.

Un rayo de base tiene una longitud de 1,5 kilómetros aproximadamente, pero puede llegar a lograr un largo aún mucho mayor, se han registrado rayos de una escalofriante longitud de 190 kilómetros en el desierto de los Estados Unidos.

Estos se originan en la tropopausa, que es el punto medio entre la tropósfera y la estratósfera, a causa de que las cargas positivas en las mencionadas nubes cumulonimbus atraen a las cargas negativas.

Truenos

Los inmensos rayos, de los cuales explicamos su origen, también generan una fuerte sonoridad y a ese efecto sonoro grave y estruendoso se lo denomina truenos.

La formación de este sonido fue material de estudio durante toda la historia de la humanidad por la comunidad científica y se plantearon diferentes hipótesis hasta llegar a una conclusión común de por qué se genera.

Volviendo a los rayos para entender este fenómeno, podemos contarte que el análisis científico realizado a través de electroscopios han marcado que su temperatura media es de unos 2.100°C, pero esta varía constantemente, alcanzando en algunos casos los 20.000°C e incluso los 30.000 °C.

Las fuertes variaciones de temperatura en los rayos hacen que estos se expandan atravesando el aire frío y llegando a superar la velocidad del sonido, produciendo la vibración las partículas de aire caliente en la atmósfera que se encuentra fría.

A ese efecto se lo denomina onda de choque que es básicamente la generadora del trueno que nos estremece con un sonido ensordecedor.

El trueno llega más tarde que el rayo

Si miramos el cielo y el horizonte durante una tormenta eléctrica será muy claro darnos cuenta que primero veremos el rayo caer, que un tiempo después llegue a nuestros oídos la explosión estruendosa del trueno.

Esto es debido a que la velocidad de la luz es de casi 300.000 m/s, mientras que la velocidad del sonido es muy inferior, alcanzando los 343 m/s. Es por eso que siempre el rayo le ganará la carrera al trueno de las tormentas.

Haz esta prueba: Cuando veas un rayo en el cielo comienza a contar el tiempo y verás que pasan desde 5 hasta 10  segundos hasta que el trueno llegue hasta tus oídos. Dependiendo de la región donde se produce, la tierra proporcionará una acústica diferente que hará de este un sonido más o menos aterrador.

¿Cómo calcular la distancia a la que cayó un rayo escuchando el trueno?

Con esa misma prueba de paso del tiempo entre que observaste el rayo y escuchaste el relámpago podemos llegar a la distancia con respecto a nosotros a la que este rayo cayó.

La ecuación es la siguiente: Si desde que viste el rayo hasta que escuchaste el estruendo pasaron 5 segundos, debes multiplicar esos 5 por los 300 m/s a los que viaja el sonido y resultará en que el rayo que acabas de contemplar cayó a unos 1500 metros de donde te encuentras.

Relámpago

Siempre se nos hace complicado entender la diferencia entre un rayo y un relámpago y lo cierto es que son lo mismo, pero la diferencia es que el relámpago es el rayo que no alcanzas a ver y genera esa estela de luminosidad en el cielo.

Ese resplandor momentáneo que se produce sin la presencia del rayo es el relámpago.

En conclusión, las diferencias entre rayo, trueno y relámpago están bien marcadas, pero forman parte del mismo proceso que generan las tormentas eléctricas. Uno es consecuencia del otro y entre los tres forman un contexto a la vez espectacular y aterrador, del que debes mantenerte al resguardo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *